Docentes en formación y responsables del blog: Melina, Natalia, Yanina, Mercedes, Selene, Moira, Alejandra, Pamela, Fanny, Agustina, Tamara, Julieta y Maricel.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Percerpiones de la sociedad actual respecto de la infancia en estado de pobreza


 Percepciones de la sociedad actual respecto de la infancia en estado de pobreza
Si analizamos el video “Las siete alcantarillas”, podemos ver que Maca, (quien cuenta la historia) demuestra ser muy feliz con la vida que lleva. Ella expresa sentir un gran amor por su familia. La misma vive en una villa que se llama “Las siete alcantarillas”. Está compuesta por Maca, por sus dos hermanos, Lucas y Gus, y sus padres (mostrando que la madre parece ser muy joven). Maca dice que donde vive es el mejor lugar del mundo. Su forma de ver las cosas tiene una pizca de fantasía, de inocencia, de juegos, de colores, se siente como una reina con toda su riqueza. Su corta edad, hace que no alcance a ver la vida desde una dimensión más “real”, por eso hay cosas que ella percibe pero que no sabe explicar por qué ocurren. Demuestra su gran cariño por toda la comunidad que la rodea, a la cual describe con mucho orgullo.
  Por otro lado, el documental muestra esas cuestiones que Maca no entiende pero que supuestamente existen en el mundo de la villa, como el maltrato por parte del padre a la madre; la forma de subsistencia de la familia (limpieza de vidrios en las esquinas, recolección y venta de cartones); las actitudes y acciones del hermano mayor (robar y no ir a la escuela); y la del hermano menor (ir a la escuela), y ella como la gran espectadora de esas situaciones. Al final se plantea un  fatídico desenlace: la muerte de la madre, el apresamiento del hijo mayor, y la adopción de la nena por extranjeros.A mi criterio, el documental describe las consecuencias que sufren o padecen los niños como desenlace de accionares que realizan los adultos desde sus diferentes lugares (de padres, de autoridades, de representantes) y que en muchos casos estas consecuencias no son beneficiosas para dichos niños. A su vez, me parece que se trata de un sector que se encuentra, como bien muestra en el video, alejado de la civilización, aparte del mundo social, en donde para poder subsistir, tienen que poner manos a la obra los mismos integrantes de la comunidad. No se ven una accionar por parte de sectores públicos para mejorar la calidad de vida de dichos habitantes, lo único que se encuentra  a su alcance es una escuela a la que no todos los niños acuden porque seguramente que no la ven como un recurso que brinda oportunidades, aunque es muy raro que hoy en día las escuelas sean vistas desde ese lugar, sino que se accede a ella, como uno de los lugares en donde se brinda asistencia.
   Creo, también, que los medios de comunicación influyen en que la sociedad mire de una forma poco amiga a dichos sectores, porque es inevitable ver informes periodísticos en donde describen la vida en la villa, desde una mirada negativa, mostrando los lugares donde se venden drogas; o donde vive el cabecilla de una banda de secuestradores; entre otras cosas, y muy pocos desarrollan la mirada partiendo de que en ese lugar viven sujetos, que con esfuerzo tratan de salir hacia adelante pero siempre solos, porque a pesar de tener los mismos derechos que cualquiera, es difícil que accedan de manera directa a la atención pública, o al agua potable, porque no hay políticas públicas que los incluya, y las que hay creo, que lo único que hacen es “tapar agujeros” de manera económica sin poder buscar una solución que ponga fin a la cuestiones planteadas anteriormente.  Y más si pensamos que en esos lugares viven niños, a los que pocas veces se los tiene en cuenta y son el sector más vulnerable de la sociedad. Por otra parte, como lo plantea el documental, se han visto por la tele, personas de la misma villa que tienen una vida un poco más llevadera, y ayudan a los demás creando lugares en donde puedan acceder por lo menos a un plato de comida. [...]
 Ni hablar de los niños que trabajan en las esquinas por una moneda, o que se dedican a la venta ambulante, o piden monedas, me parece que en esos niños ejerce una presión muy importante porque se tiene que hacer cargo de obtener plata de alguna manera  (también robando), para poder sobrevivir tanto él, como su familia (en el caso que la tenga); o que duermen en la calle porque no tienen un lugar para vivir, dejando de lado su mundo infantil (rodeado de juegos, imaginación, colores, fantasía y educación), para tener que adentrarse cada vez más, y en edades tempranas, en el mundo adulto. Da la sensación que en esas cuestiones el Estado se olvida que se adhirió a una Convención sobre los Derechos de los niños a la que también hizo ley para que esos niños se encuentren en una situación mejor que los adultos, (y justamente no ocurran situaciones en donde sus derechos se vean vulnerados); que solamente actúa cuando la cosa pasa a mayores como en el caso de un robo o de un asesinato, juzgándolos como a un adulto, sin darle una posibilidad para poder rehacer su vida. Con esto no digo que si realizan un delito no deben pagarlo, pero me parece que los niños o jóvenes que lo hacen deben tener otras opciones antes de llegar a la cárcel, porque seguramente que para llegar a ese punto (matar o robar), paso por otras situaciones que lo condujeron a eso en donde no hubo una presencia de un adulto que lo guió o lo ayudó para no llegar a cometer un delito, (más allá de que existen casos en donde por más guía que un adulto pueda darle, es decisión del niño o joven qué camino quiere elegir realmente), y las instituciones como la policía trata de deshacerse de ellos, como una molestia social. Se puede ver desde el Estado que se plantea la paradoja, (como dice el dicho): “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago” olvidándose en la mayoría de los casos de lo que realmente dijeron y actúan según los recursos que se tengan ganas de usar, o las cosas que tengan ganas de hacer. [...]
  A pesar de plantear una mirada un poco negativa hacia este tema, también, por otro lado, creo que han cambiado algunas formas de ver y pensar en la infancia, y esto ocurre porque la mirada del adulto hacia el niño está cambiando, lenta, pero progresivamente,  ya que si comparamos la situación de la infancia en estado de pobreza hace unas décadas, con la situación de ahora, un montón de cosas han mejorado, pero sin duda para la época que transitamos, es por otro lado inadmisible que haya cosas que todavía estén dando vueltas sin solución, con poca o casi nula participación de los niños en cuestiones que los involucran. Como por ejemplo cuando hay situaciones que provocan el alejamiento del niño de su verdadera familia, ya no se busca como opción la adopción o la tutela de otras familias, porque seguramente y como muestra el documental, no es algo bueno para el niño sacarlo de su lugar, sino más bien mantenerlo por ejemplo con otros familiares, pero protegiéndolo de aquello que le hace mal, dándole la opción de elegir qué es lo que quiere hacer entre las posibilidades que se le brindan.
  Obviamente que esta mirada apunta principalmente a una pobreza económica y de alguna manera social, porque demás está decir que existen otros tipos de pobrezas, que no excluye a ninguno (sea de una clase social o de otra), como la pobreza afectiva, intelectual, relacional, las cuales no se tienen tan en cuenta, pero que lamentablemente influyen en el desarrollo subjetivo de esos niños que carecen de la misma, dejando desprovistos a los mismos de modelos y representaciones, importantes para su desarrollo.
  Creo que la educación planteada desde el nuevo diseño ayuda a revertir un poco esta cuestión, y le dan al niño un lugar que antes no tenía; al guiarlo a reflexionar y pensar críticamente sobre la realidad que lo rodea; al enseñarle a expresar su voz y desarrollar sus pensamientos, si bien es probable que llevará bastante tiempo que esto se vea en las escuelas. Asimismo, hay que pensar en el trabajo colectivo de la sociedad, porque lo único que vemos ahora es un individualismo que lo que hace es separar más a la sociedad y sectorizar, dándole lugar a que se beneficien unos pocos, y la idea de construir entre todos se ve muy alejada. Creo que eso es algo que también la educación tiene que trabajar para poder lograr solucionar estas cuestiones en las generaciones venideras.
  Y sin duda, esos niños que están en la calle, que deben trabajar para subsistir y para poder tener aunque sea un poco de pan para comer, son los primeros a los que hay que darles la oportunidad de guiarlos por otros caminos, pero creo que la única forma de poder lograr que cada niño tenga su lugar, se pueda desarrollar y pueda vivir una vida mejor es que sean tomados como parte de un presente que está desarrollándose y no  que son el futuro porque de esa manera creo que no nos estamos haciendo cargo de ellos, y son en realidad el tema principal por el que debemos preocuparnos, para que su paso por esta vida como niños sea de la mejor manera posible.
                                                                                                                                              Sosa, Maricel

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es construcción